SALVA ARCHS, FISIOTERAPEUTA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL PLAYA
“Acompañar a la gente y ayudarla durante el proceso de recuperación es lo más bonito y gratificante de esta profesión”
Fisioterapeuta desde 2004. Siempre ha compaginado la práctica profesional en consulta privada con el deporte. Desde sus inicios ha estado vinculado con la Federación Catalana de Fútbol (FCF), un lazo que todavía mantiene hoy como fisioterapeuta, coordinador de fisioterapia en las áreas de fútbol sala y fútbol playa y profesor de la Escuela de Entrenadores.
A lo largo de su carrera ha estado en varios equipos de fútbol 11, y desde hace un año y medio forma parte del proyecto empresarial Summum Salut, junto con grandes profesionales y amigos con los que atiende en centros como la Clínica Teknon o el Hospital Sagrado Corazón de Barcelona.
Siempre con nuevas ideas en la cabeza, sus ganas de crecer y de mejorar lo han llevado últimamente a ser uno de los artífices del nuevo Servicio de Asesoramiento al Federado sobre la Covid que ofrece la FCF. Desde hace dos años, también imparte la asignatura de ‘prevención de lesiones en danza’ en el Institut del Teatre de Barcelona.
Vive con su pareja, Marta, su compañera y gran apoyo, y es padre de dos hijos, Aura y Aran, a los que define como su alegría de vivir. Cercano, predispuesto, empático y amigo de sus amigos, siempre intentando mediar y sacando la parte positiva de las cosas, es, sin duda, una de esas personas que deja huella en quien ha tenido la suerte de conocerlo.
Él es Salva Archs y hoy nos habla de su experiencia en una entrevista exclusiva concedida a Enzo10.
(FOTO: Cedida)
¿Quién es Salva Archs?
Me considero una persona normal a la que le gusta ayudar a la gente, supongo que es por eso por lo que me resulta tan gratificante ser fisioterapeuta. Hacer el tratamiento y acompañar a la gente en momentos en los que tiene dolor o en los que está lesionada no deja de ser otra cosa que un modo de ayudar. También soy inquieto, algo que me ayuda a progresar en la vida, pero que a su vez también tiene sus contras como el estrés o el nerviosismo que genera ser así.
Muchas veces se acostumbra a relacionar fisioterapia con masajes, pero va mucho más allá. ¿Qué es exactamente y cuáles son sus principales campos de actuación?
Es cierto que muchas veces nos encasillan en el tema del masaje. Es cierto que, a diferencia de otras especialidades médicas, nosotros tenemos un contacto directo y creamos un vínculo a través del masaje, pero está claro que la fisioterapia va mucho más allá. Para mí es la restauración del movimiento y de la funcionalidad del cuerpo. Cuando tenemos una lesión tenemos que recuperar las cualidades y las funciones de esos tejidos, y ese es uno de los grandes objetivos de nuestro trabajo.
A partir de ahí, dentro de la fisioterapia los campos más conocidos son los de traumatología y deportiva, la reumatología, que trata el dolor crónico, y el campo neurológico, con gente, por ejemplo, que ha tenido accidentes vasculares-cerebrales o con niños con parálisis cerebral. En este último campo yo viví una experiencia muy bonita. Una equitación terapéutica donde los tratamientos neurológicos los realizábamos encima de caballos, y fue muy gratificante.
En los tiempos que corren, inmersos en la pandemia de la Covid-19, la fisioterapia respiratoria también es muy importante. En este caso, restablecemos la funcionalidad pulmonar y estamos ayudando muchísimo a los pacientes. Y luego hay muchas subespecialidades como la fisioterapia urológica, de incontinencia urinaria, o incluso la sexual.
(FOTO: Cedida)
¿Qué tipos de lesiones y patologías has tratado más habitualmente?
Las que he tratado más habitualmente son las patologías de la extremidad inferior. Lesiones de ligamentos cruzados, lesiones meniscales, esguinces, lesiones musculares, tendinopatías… Principalmente esta tipología, aunque a veces también nos vienen pacientes con problemas neurológicos, con cefaleas, con problemas de oído… Es lo bonito de nuestra profesión, que tenemos un abanico de posibilidades de tratamiento bastante amplio y eso te hace motivar y mejorar.
En el caso del fútbol playa, ¿cuales son las más habituales?
En el caso concreto del fútbol playa, más allá de estas patologías propias del deporte, otra de las cosas que tratamos mucho es la recuperación postpartido debido a un tipo de competición diaria en la mayoría de los campeonatos. Nos podemos encontrar con torneos en los que se juegan cuatro partidos en cuatro días o incluso más.
Entonces cuando se acaba un partido es muy importante empezar un proceso de recuperación para estar bien para el próximo encuentro. Conseguir que los jugadores lleguen en buenas condiciones al día siguiente para poder rendir al máximo también forma parte de nuestro trabajo.
Acostumbras a tratar a atletas de alto rendimiento. ¿Alguna vez has tenido que lidiar con sus representantes o técnicos porque considerabas que debían descansar, pero se debían a la competición?
Sí, es verdad. Tengo bastantes anécdotas de lidiar con entrenadores, y también con jugadores porque hay que pensar que al final el jugador es el responsable de su salud. Al final, es el propio jugador lesionado el que decide, es el que siente las sensaciones de si puede o no jugar. Nosotros tenemos que asesorarle sobre los pros y los contras y sobre los riesgos que tiene jugar lesionado. Muchas veces deportistas de élite hacen verdaderas locuras… al igual un jugador no está dispuesto a correr el riesgo de perderse la final de un mundial… Entonces en ese aspecto yo soy partidario de que la decisión se tome de forma consensuada, entre todos, y que sea el jugador quien tenga la última palabra.
Está claro que estas decisiones se toman dentro de unos límites. Si la lesión es grave, siempre se prima la seguridad del jugador y eso es impepinable.
(FOTO: Cedida)
(FOTO: Cedida)
(FOTO: Cedida)
¿Cómo acabas trabajando con pacientes de la élite deportiva? ¿Cuál es el secreto para llegar tan alto?
El único secreto es el trabajo y la confianza que depositan en ti. Para que un deportista de élite se cure, necesita confiar y creer en el tratamiento que está haciendo y eso es una parte fundamental.
Yo empecé desde abajo, con benjamines en la Selección Catalana y fui creciendo con ellos. Mi proceso de llegar hasta donde he llegado me gusta mucho porque muchos jugadores con los que empecé de benjamines y alevines ahora están jugando en Primera División, mantengo el contacto, mantenemos la relación y eso es una de las cosas bonitas de la profesión.
¿Son más exigentes con su trabajo los jugadores de fútbol 11 a los que atiendes que los jugadores de fútbol playa?
Yo creo que todos los futbolistas, ya sean de fútbol 11 o de fútbol sala o de fútbol playa, son exigentes.
Realmente es un hecho que está muy marcado por la personalidad de cada jugador y no solo la personalidad de fuera del campo, sino también la de dentro del campo. Eso sí que marca las exigencias de cada jugador. Siendo así, nos podemos encontrar jugadores de todo tipo en todas las disciplinas.
Es verdad que el fútbol playa, por el tipo de competición muy seguida, es un deporte exigente y eso también marca mucho el perfil de jugador y el perfil de exigencia que tiene.
¿Cómo es el trato con ellos? ¿Recuerdas algún grupo de la Selección Española con especial cariño?
Al formar parte del cuerpo técnico, el trato tiene que ser correcto con todos. Sí que es verdad que debido a circunstancias en los campeonatos tienes más relación con un jugador que tiene molestias, estás más horas con él y eso a la larga crea vínculo. Yo tengo especial cariño por todos porque en estos años en unos campeonatos he estado más con unos y en otros más con otros, y eso quieras que no hace que los conozcas a todos un poco. Estar en la camilla a las 11 de la noche hace que te confiese tus problemas y que tú le confieses los tuyos.
Y con Llorenç Gómez, ¿qué relación tienes?
La relación con Llorenç es muy buena. Desde el año que entré en la Selección, por desgracia, me tocó convivir mucho con él después de una lesión de rodilla. Ahí es cuando lo conocí, creamos vínculos, descubrí su personalidad, lo que ama este deporte, las ganas que tiene de mejorar, de entrenar y de hacerse el nombre que se ha hecho en este deporte. Y de seguir mejorando, eso es un aspecto que le honra.
Tu profesión te ha permitido vivir momentos mágicos con la Selección Española. ¿Cómo se viven los triunfos, las grandes hazañas, y también las derrotas?
Yo soy de los que piensa que las mejores hazañas aún están por llegar y eso es la clave para seguir motivados haciendo lo que hacemos y seguir mejorando.
(FOTO: Cedida)
Es verdad que hemos vivido momentos muy mágicos… Hemos reído, hemos llorado… Aunque, la verdad es que las derrotas no las llevo tan bien. A mí me gusta la competición y cuando perdemos estoy cabreado un día entero. A veces a los jugadores se les pasa enseguida y yo sigo pensando en el partido, y eso supongo que también forma parte de mi personalidad.
(FOTO: Cedida)
Muchas horas de consulta, mucha exigencia, viajes… ¿Es fácil compaginar una vida laboral tan plena con la vida personal y familiar?
No es una tarea fácil el compaginar la familia con el trabajo, y al ser una persona inquieta, además, siempre salen nuevos proyectos. El hecho de viajar tanto con la Selección a nivel personal me sirve para conocer mundo y para disfrutar de la competición, e intento hacer partícipe a mi familia siempre que se puede. A mi pareja, a los niños, que disfruten un poco también de lo que hacemos. A veces vienen a ver algún partido. Hay que buscar el equilibrio y a veces es difícil.
¿Cuál es la parte más gratificante de la profesión?
La parte más gratificante es ayudar a la gente, simplemente. Ya sea para que pueda volver a competir lo antes posible, ya sea para que se recupere de cualquier patología, de cualquier intervención…
Acompañar a la gente durante este proceso es lo bonito y lo gratificante de esta profesión.
Eres padre de dos hijos, ¿te gustaría que siguieran tu camino?
Sí, claro, como padre sí que me gustaría que siguieran mis pasos, pero lo que me gustaría más aún es que hicieran lo que les gusta. Pasamos mucha parte de la vida trabajando, así que trabajar de lo que te gusta y prepararte para ello es lo que me gustaría que tuvieran, claro. Que estén motivados en aprender y en seguir creciendo.
¿Debemos acudir a la fisioterapia a nivel preventivo?
El campo preventivo es otro campo de la fisioterapia muy apasionante porque todos tenemos nuestra postura y nuestras características físicas y eso hace que tengamos más predisposición a sufrir unas lesiones u otras. Consultar de forma preventiva a un fisioterapeuta nos puede ayudar a anticipar aquellas lesiones que podemos tener. En el ámbito deportivo, sobretodo, se trabaja mucho. Hay muchos test de valoración para que el jugador conozca sus debilidades y se pueda preparar para no sufrir durante la competición.
¿Qué opinas de las medicinas y las terapias alternativas?
Creo que gran parte de un tratamiento son las ganas de la persona afectada de curarse y la confianza que deposita en el profesional y en su tratamiento, sea de la disciplina que sea. Por lo que respecta a las terapias naturales, muchas de ellas son muy válidas a nivel terapéutico. La medicina tradicional china, por ejemplo, es una medicina milenaria que ha ayudado a la gente durante siglos, y todavía hoy en día técnicas como el cupping, la terapia de ventosas, se usan incluso con deportistas de alto nivel. Creo que para que muchas de estas disciplinas crezcan deberían reglarse más a nivel formativo y hacer más publicaciones científicas para valorar sus tratamientos.
¿Cómo estás viviendo la pandemia de la Covid-19? Ha impactado fuertemente contra el mundo del deporte y me imagino que a ti también te habrá afectado.
La verdad es que hace un año nadie podría imaginar la situación que hemos pasado y aún vivimos. La vivo con preocupación y con ganas de que pase todo esto ya. Tenemos que ser conscientes del riesgo de este virus, que se propaga con gran rapidez y puede saturar el sistema sanitario causando muertes, y también tenemos que ser conscientes de que tenemos que proteger a nuestros mayores y a la población de riesgo. Afortunadamente, en mi familia hasta el momento ha ido todo bien y esperemos que siga así, aunque son muchos los casos de amigos que han perdido a seres queridos sin poder ni siquiera despedirse, cosa que me apena mucho. En el deporte se han tomado medidas drásticas para prevenir contagios como en muchos otros campos y eso nos ha afectado a nivel de competición, suspendiendo casi por completo la temporada en el fútbol playa. Muchas de estas medidas son necesarias, pero también tienen que entender nuestros gobernantes que el deporte es fundamental para la salud de la población y que a medida que la situación mejore debe ser primordial la vuelta a la actividad deportiva tanto en niños como en profesionales.
(FOTO: Cedida)
¿Algún proyecto en mente?
Seguir creciendo dentro del proyecto empresarial de Summum Salut. Y con muchas ganas de empezar a trabajar con la Selección Española de fútbol playa, con el nuevo proyecto con Christian y el nuevo staff. He disfrutado mucho los últimos años junto a Joaquín Alonso, al que tengo mucho que agradecer, tanto a él como a Raül, pero tengo muchas ganas de empezar este nuevo proyecto que se ha retrasado por la situación actual. Porque, como ya he dicho antes, creo que lo mejor está por venir y hay que trabajar para ello.