CHRISTIAN MÉNDEZ, SELECCIONADOR ESPAÑOL
«Mi principal objetivo es llegar en óptimas condiciones al clasificatorio para el Mundial»
Cercano, familiar, fiel a los suyos, amigo de sus amigos, dialogante y exigente consigo mismo. Le gustan las cosas serias, claras y directas, y no deja de marcarse metas que siempre acaba consiguiendo a base de trabajo, esfuerzo y sacrificio. Este es Christian Méndez Lacárcel, el nuevo responsable de la Selección Española Absoluta de Fútbol Playa.
Nacido en Alcantarilla el 5 de marzo de 1983, sus inicios en fútbol 11 se encuentran en el club local Nueva Vanguardia. Su formación pasa posteriormente por la cantera del Atlético de Madrid, con quien se proclama Campeón de España en categoría Cadete. También forma parte de las filas del Real Valladolid, y cabe destacar además su paso por la Primera División suiza. En junio de 2006 aprueba la oposición de Policía Local y se le hace complicado compaginar los turnos de trabajo con los entrenamientos. Es entonces cuando empieza un amplio recorrido por el fútbol regional de Tercera División. En 2011 el fútbol playa se cruza en su camino y empieza a plasmar toda su trayectoria en esta nueva modalidad. Primero en la región de Murcia, y posteriormente con las Selecciones Autonómicas. Su debut fue en Roses y hasta 2018 ha sido uno de los porteros de referencia de la Selección Absoluta. Casi ocho años en la élite del fútbol playa español que lo han acabado llevando al frente de la Selección Absoluta Femenina y de la Selección Sub21. Dos cargos que mantiene este año y a los cuales suma el de Seleccionador Absoluto Masculino. El guardameta murciano coge las riendas del combinado nacional y toma el lugar de Joaquín Alonso. Lo hace en una temporada marcada por la Covid-19 y en un momento personal muy especial. Y es que el pasado 30 de abril nació su pequeña Chloe.
Christian Méndez Lacárcel nos explica todos los detalles en una entrevista concedida en exclusiva a Enzo10.

(FOTO: RFEF)

(FOTO: BSWW)

(FOTO: BSWW)
¿Te llevas un buen recuerdo de tu etapa como portero de la Selección Española? ¿Cuál es tu mejor vivencia bajo los palos sobre la arena?
Sí, hay varios momentos que han marcado mi vida y mi carrera deportiva. Debutar con la Selección Nacional en Cancún 2012, por ejemplo. Eso fue impresionante, espectacular. Esos nervios, esa sensación de no poder respirar, de pisar la arena y no poder andar… esa sensación para mí es… bueno… espectacular. Esta experiencia junto con el Subcampeonato del Mundo en Tahití 2013. A pesar de que no participé prácticamente nada, fue algo diferente. Respecto a clubes, me quedo con el 2014 con el CD Murcia cuando fuimos campeones de la Liga Nacional. Mi club, el que creamos en 2012 junto a Lázaro, y eso fue también algo apasionante. Añadir también el poder disputar eventos con el FC Barcelona, me hizo dar un salto y un plus de calidad en cuanto a entrenamientos, en cuanto a intensidad, en cuanto a competitividad. Y, por último, Livorno. No me puedo olvidar que fueron las personas que me abrieron las puertas a nivel internacional. Fueron tres años maravillosos los que estuve allí. En 2014 y en 2015 casi descendemos, nos salvamos en la última jornada, y al año siguiente con los mimos jugadores disputar la superfinal y ser quintos de Italia eso es muy muy difícil.
¿Alguna vez habías pensado que llegaría el día en el que te ofrecerían el cargo de Seleccionador?
La verdad es que no. Son circunstancias y estar en el momento oportuno, en el lugar adecuado y reunir los requisitos que se exigen para ese cargo. Fue una cosa que no entraba en mi cabeza. Yo simplemente trabajaba para la Selección Sub21 y Femenina, además yo me estaba formando como entrenador nacional. De hecho, soy entrenador nacional nivel 3, tengo mi curso de fútbol playa, el UEFA básico, y mis cursos de porteros. Y bueno, es cierto que al final yo buscaba esa formación, yo quería ser entrenador. Y salió la oportunidad, yo reunía los requisitos y adelante, a trabajar y a intentar hacerlo lo mejor posible.
¿Cómo ha sido el traspaso de poderes con Joaquín Alonso?
La relación ha sido bastante bastante buena. Ya en los últimos eventos que he estado cerca de él y trabajando a su lado me ha dejado hacer sin ningún reparo. No ha puesto nunca ningún impedimento para hacer, dejar de hacer, comentar o decir, corregir, nunca. Ha sido muy buena, la verdad, ese traspaso de poderes.
Como Seleccionador Absoluto no ha habido ni presentación oficial ni debut, supongo que la ilusión se ha visto un poco diluida con la pandemia generada por el coronavirus.
Bueno, han surgido varios factores y no se ha podido hacer de forma oficial debido a la situación en la que nos encontramos. Pero bueno, ya estamos trabajando en base a poder fomentar un buen grupo, en base a fomentar una buena dinámica de trabajo, un buen organigrama, una buena planificación de forma anual, de un control diario de los jugadores estén en la selección o estén en sus clubes de origen. Seguimos trabajando. No pasa nada porque la ilusión se mantiene intacta, eso es lo de menos.

(FOTO: BSWW)

(FOTO: Cedida)
Además, como Policía Local te ha tocado salir a la calle y lo has vivido en primera línea.
Sí, hemos tenido que estar en la calle lidiando con esta situación. Sobretodo durante los primeros meses en los cuales todo era nuevo, todo diferente, no había un protocolo establecido claramente. Y la verdad es que en los meses más complicados pues tuve que salir a la calle y echar un cable a los compañeros y ayudar en todo lo que pude.
Está claro que al final mi pasión es el fútbol playa, y mi profesión es ser agente de la Policía Local.
Se ha sumado también la paternidad. ¿Cómo han sido estos últimos meses?
Como bien dices, se suma la paternidad. Estos meses han sido un poco diferentes a la situación que yo me encontraba de poder salir, entrenar, viajar, de hacer otro tipo de actividades, de salir con mi pareja… Ahora hay otra responsabilidad, tenemos a Chloe con nosotros y la situación cambia bastante. Felices, contentos, y adaptándonos a la nueva situación. Debido a la pandemia, la ayuda también es menor. Los familiares no la vieron hasta los tres meses prácticamente, cuando pudimos vacunarla. Ha sido un poco raro, la verdad. Hemos estado nosotros, tanto mi mujer como yo, prácticamente solos y bueno, a pesar de que sigue la situación como está, ahora sabemos lo que es la Covid-19, sabemos algo más, sin bajar la guardia, pero por lo menos los familiares directos sí que pueden ver a la cría, no tocarla aún, pero bueno, es lo que hay.
Todavía estamos en fase de adaptación. Encontrarnos con esta pandemia y tener poca ayuda, pues a veces nos viene algo grande.
¿Crees que será complicado el cambio de rol? Pasar de ser un compañero a ser quien gestiona y dirige el grupo.
Yo creo que no, creo que no va a ser complicado porque yo voy a ser muy claro. Los jugadores y jugadoras me conocen, saben como soy, quién soy y lo que pido y lo que exijo, y entonces no creo que sea difícil. Voy a poner unas pautas de comportamiento, una metodología de trabajo y jugador o jugadora que no esté de acuerdo, jugador o jugadora que no se quiera sumar al carro, a esa nueva metodología, aceptar ese nuevo rol, muy difícilmente podrá estar con el grupo, muy difícilmente. Entonces, no creo. Prácticamente todos me conocen y saben cómo soy, saben mi exigencia, saben lo metódico que soy, entonces… no creo que haya problemas.
¿Podrás compaginar esta nueva responsabilidad con el liderazgo de la Femenina Absoluta y de la Sub21?
Estamos trabajando en ello. Se ha creado un cuerpo técnico, tenemos un staff técnico, y estamos contemplando todas esas opciones. Está claro que muchas veces va a ser muy difícil abarcarlo todo, y las exigencias de cada grupo son diferentes, entonces, una vez se planifique la temporada, habrá que ver, valorar y decidir. Llevarlo todo es muy complicado, y habrá que delegar y ver opciones.
De todas formas, hay que recordar que la Selección Sub21 solo participa en un evento de forma anual y suele hacer una única concentración. En cuanto a las chicas, hay que estudiar la planificación y ver si puedo compaginarlo todo.
¿Qué significó ganar el Mundial con el combinado femenino?
Fue algo muy importante. Para el fútbol playa nacional y también en cuanto a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) fue el primer mundial que se gana y es algo muy importante. También es un empujón a las chicas para que vean que trabajando y siguiendo unos objetivos establecidos llegan los resultados. El clasificatorio de la zona europea no fue nada fácil, perdimos los dos primeros partidos, estábamos prácticamente eliminadas y, sin embargo, hice ver y creer que había posibilidades y conseguimos el objetivo de llegar al Mundial. Nuestra meta no era ser Campeonas del Mundo, nuestro objetivo era trabajar todos los partidos y trabajar cada uno de ellos de forma diferente. Y fuimos creciendo, fuimos superando todas las adversidades. Todos los encuentros empezamos perdiendo, remontamos todos los partidos ante potencias como Brasil, Rusia o Gran Bretaña. Una sensación histórica, una satisfacción muy muy emotiva. Ahora ya hace prácticamente once meses y lo recuerdo súper emocionante. Súper contento con toda la gente que nos rodeaba y que trabajó con nosotros, tanto jugadoras, como dirigentes, staff técnico. Impresionante, realmente impresionante. Al final todo es de todos.

(FOTO: RFEF)
¿Esperas llegar tan lejos con el masculino? ¿Cuáles son tus objetivos?
La idea de los chicos, primero de todo, es llegar en óptimas condiciones al clasificatorio para el Mundial. Haber visto y trabajado con el mayor número de jugadores, y trabajar con mucha ambición y mucha ilusión. No podemos llegar a los sitios con dudas, con miedos… No, nos tiene que acompañar un trabajo detrás en el cual vamos a tener controladas la mayoría de las situaciones y circunstancias que nos podamos encontraren en diferentes partidos y ante diferentes rivales. Esa va a ser la base y una vez que se trabaje y que los jugadores se adapten, no se descarta llegar a grandes citas y poder alcanzar grandes logros.
Mis objetivos son hacer una buena pre-pretemporada y luego centrarnos en una pretemporada competitiva como pueden ser las etapas de la Liga Europea o eventos amistosos para llegar de forma óptima a la competición estrella que es el clasificatorio para el Mundial.

(FOTO: BSWW)

(FOTO: BSWW)
¿Quién es Llorenç para ti? Fuiste tú quien lo acogió hace casi diez años siendo todavía un chaval. Compañeros de habitación, de confidencias, de alegrías, de disgustos…
Llorenç es una persona que ha pasado por sus buenos y sus malos momentos, y se ha ido haciendo paso en este camino de un mundo a veces tan difícil. Pero lo ha conseguido y se ha ido abriendo mundo y al final se ha hecho su nombre a base de trabajo, resultados y hablando sobre el terreno de juego. Estuvimos ocho o nueve años juntos, sí, y ahora le toca seguir trabajando porque todavía le queda mucho fútbol playa por delante.
Llorenç ha sido uno de los pocos jugadores que ha decidido dejar su vida de lado por el fútbol playa. Enzo10 es ahora uno de los proyectos a los que dedica todos sus esfuerzos. ¿Qué te parece su apuesta?
Al final es una apuesta de fútbol playa, de progresión de la modalidad y de seguir en auge con este deporte, por lo tanto, todo lo que sea fomentar y desarrollar la modalidad deportiva del fútbol playa me parece perfecto.
¿Cómo recibes la noticia de que España no podrá participar en la EBSL por decisión de la RFEF?
Debido a la situación en la que nos encontramos, era muy arriesgado participar en ese evento y poner en riesgo a muchas personas y a muchas familias. La decisión hay que respetarla y hay que tomarla como algo normal. Es algo normal, estamos poniendo en riesgo nuestras vidas y la de familiares directos y cercanos.
Ser Seleccionador Nacional no es solo sacar cinco jugadores al campo. ¿Qué implica el cargo?
Para mí ser Seleccionador es trabajar 365 días al año durante el tiempo que estoy trabajando en la RFEF. No es solo ver partidos, no es solo seguimiento de los 12, 15 o 18 jugadores que ese año han podido ser convocados, sino que también es seguimiento de futuros jugadores, jugadores jóvenes, jugadores que han mejorado mucho y que han entrenado mucho. Es seguir diferentes tipos de ligas, dónde juegan y cómo juegan para poder tener un seguimiento lo más amplio posible. Es un trabajo técnico, táctico, psicológico… engloba muchos aspectos. Es trabajar constantemente. Hablar con los jugadores, ver qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen, para qué, en qué liga están jugando, los minutos que acumulan, videos…
No es solo llegar y hacer un quinteto. Para sacar ese quinteto en ese partido y en ese momento oportuno han tenido que pasar muchas más variantes y hay que justificar antes el porqué de ese quinteto en ese partido. Y podrás acertar o equivocarte, pero detrás de ese quinteto hay mucho trabajo y muchos entrenamientos.
¿Cómo se organiza una selección a nivel de preparación siendo el fútbol playa un deporte tan estacional?
No es estacional. Son estacionales diversos eventos, pero al final todos los jugadores están compitiendo de forma anual. Hay eventos que son en diciembre, en enero… otras competiciones que se pueden celebrar en marzo, abril, septiembre, octubre… Al final lo que buscamos nosotros es tener un organigrama, es tener una planificación anual, no de forma estacional sino de forma anual, independientemente de cuando estén jugando los jugadores con sus clubes. Queremos saber minutos de juego, cómo juegan, distribución y ver esos partidos para tener controladas todas las caras, para tener controlado todo ese trabajo.
Y una vez vengan a la Selección será diferente el jugador que viene de jugar 70 partidos y el jugador que viene de disputar 6 partidos. Hay que tratar a los jugadores en relación con su carga de trabajo. Eso es lo que estamos buscando, esa individualidad y ese trabajo de forma analítica, individual sobre determinados jugadores que juegan x partidos más que otros. Hay que variar carga, hay que variar trabajo, y hay que darle a cada jugador lo que se merezca. Eso es lo que estamos buscando. ¿Para qué? Para que cada jugador pueda rendir al 100%.

(FOTO: BSWW)
¿Cual es la salud en estos momentos del fútbol playa español?
La salud es inmejorable. Tenemos una cantera, una Sub21 que lleva dos años -2018 y 2019- siendo los Campeones de Europa, la Selección Absoluta es subcampeona de los Juegos Olímpicos, las chicas son Campeonas del Mundo… somos el numero 1 del ranking tanto con la Femenina como con la Sub21. Tenemos grandes clasificaciones. Además, en diferentes ciudades y comunidades autónomas están trabajando muy bien las bases. Podemos poner el ejemplo de Torredembarra, de Cádiz, de Melilla, de Mazarrón, de Murcia… la salud es muy buena.
Hay que contar también desde la RFEF, con el presidente Rubiales y con Diego Martínez en cabeza, están colaborando y haciendo todo lo imposible para mejorar. Muy contentos, la verdad. Cada vez hay más estadios, más terrenos de juego, más gente que se anima a practicar la modalidad y eso es lo importante para todos.

(FOTO: BSWW)
¿Qué posición consideras que debería ocupar la Selección Española en el ranking mundial?
Actualmente, la posición que tiene. El ranking lo marcan los resultados. Si el equipo está dónde está es por los resultados obtenidos. Entonces… ¿posición? La que hay. De aquí un año, dos, tres… en base al trabajo y los resultados, pues habrá que ver. Está claro que hay que intentar tener la posición más alta posible y eso será una buena señal de trabajo y de resultados. No hay que pensar cual sería la mejor posición o si la posición es justa o no es justa. Al final son muchos partidos y si España está en X posición es la posición que se merece.
Pese a la espectacularidad de la modalidad, continúa siendo un deporte minoritario. ¿Qué crees que le falta o qué necesitaría para hacerse un hueco entre los deportes de referencia?
Es un deporte que al final se está haciendo hueco, está creciendo. Todos los inicios cuestan. Hay muchos otros deportes como el fútbol sala que empezaron igual y cuesta hacerse hueco, claro que cuesta. Pero a base de resultados y a base de que nos escuchen consiguiendo grandes objetivos es cuando los medios de difusión se ponen en alerta. Son una parte fundamental para que se conozca este deporte y vayamos creciendo. Eso es lo fundamental. La repercusión que tuvieron las chicas al ser Campeonas del Mundo en las redes sociales, televisión, medios de comunicación, se puede equiparar con la que tiene la Selección Absoluta Femenina de fútbol 11. Medios de comunicación como As, Marca, medios locales, medios regionales… mucha repercusión a nivel de la RFEF, a nivel individual de las jugadoras, de sus clubes de origen… Es muy importante y hace que la gente vaya conociendo cada vez más la modalidad y se fije en este deporte.
Más allá de esta repercusión, no podemos acabar sin preguntarte antes por los valores. Las nuevas generaciones serán las que impulsen este deporte en un futuro. ¿Qué les dirías?
A las nuevas generaciones les diría que trabajen, que pregunten, que sean constantes, que tengan una regularidad, que no consideren esta modalidad deportiva como algo estacional, y que crean que esto no es un círculo cerrado de 10 jugadores, de 12, ni de 15. Aquí no importa si un jugador tiene 18, 17, 15 o 20 años… existe una buena estructura a nivel nacional de fútbol playa y la salud es muy buena. Pocas federaciones mundiales tienen una Selección Sub21, una Selección Femenina Absoluta, y una Selección Absoluta Aasculina, la cual se nutre de 7 u 8 jugadores en una edad temprana de 19 a 21 años. En el último evento, por ejemplo, pudimos ver a 7 jugadores que meses antes habían estado en la Selección Sub21. En los últimos años han debutado entre 12 y 14 jugadores entre 18 y 21 años. Les diría que trabajen, que entrenen y que crean.