DANAE BORONAT Social female referrer
La periodista, presentadora y escritora catalana es la primera mujer en narrar en televisión un partido de LaLiga a nivel estatal y, desde hace dos temporadas, es la narradora de la Champions League femenina en Cataluña Radio y Televisión de Cataluña (TV3).
Trabajadora incansable con mirada crítica y sin pelos en la lengua, una voz imprescindible en la visibilización del fútbol femenino y en la defensa del colectivo.
Danae Boronat ha roto esquemas y estereotipos y se ha convertido en una de las figuras femeninas más reconocidas del periodismo deportivo.
Este mismo lunes 8 de abril empieza un nuevo reto en ‘L’altaveu’, el nuevo magazín de entretenimiento de RTVE.
¿Cómo recibiste el galardón de los Enzo10 Awards?
Recibir un galardón por el trabajo que haces siempre es sorprendente y, a la vez, una alegría, así que muy agradecida de que se valore lo que hago como profesional de la comunicación.
¿Quién es Danae Boronat?
Soy una mujer de 38 años que disfruto de la vida sin necesidad de grandes lujos, vivo en un piso de 50 metros cuadrados, me muevo bastante en bici, disfruto con la comida y me gustaría dejar un legado positivo en mi entorno.

FOTO: Cedida
Los Enzo10 Awards reconocen valores. ¿Qué valores te definen?
Creo que uno de los valores que mejor me define es el sentido de la justicia, no me llevo bien con las cosas que bajo mi punto de vista no son justas.
Y a las personas que te rodean, ¿qué valores les pides?
A las personas que me rodean con que sean buenas personas me sirve, aunque no es tan fácil…

FOTO: Cedida
¿Cuándo aparece el fútbol en tu vida?
El fútbol estuvo siempre presente en mi vida, desde que tengo uso de razón, de pequeña tengo muchos recuerdos de toda la familia viendo un partido alrededor de una mesa.
¿Y el periodismo?
El periodismo desde jovencita me llamó la atención. A veces, en casa, viendo la tele decía aquello de: “Danae Boronat, TV3, Washington” haciendo broma con mis padres.
¿Algún referente en ambos campos?
Mi padre es con quién más fútbol he visto y comentado, en el periodismo me fijaba en Pilar Calvo cuando la veía en partidos del Barça por televisión en TV3.
Esas dos grandes pasiones se unen y acabas siendo una de las figuras femeninas más reconocidas del periodismo deportivo.
Siempre tuve claro que quería ser periodista de deportes y, por suerte, antes de empezar la universidad ya tuve la oportunidad de entrar en una radio de barrio en Tarragona y acudir a los partidos del Nàstic a empezar a hacer cosas relacionadas con el periodismo, después todo ha sido a base de trabajo y esfuerzo, de querer mejorar y superarme, que han ido llegando las oportunidades y las he aprovechado.
¿Cómo llega el día en que te metes en una cabina y te conviertes en la primera mujer en narrar en televisión un partido de LaLiga?
Ese día llega un poco por casualidad, no había nada planificado, yo llevaba meses preparándome por mi cuenta, aprendiendo a narrar yo sola, practicando mucho y con el consejo de algunos compañeros que eran narradores expertos. De repente hubo la necesidad puntual de contar con más narradores de lo habitual y me lo propusieron 4 días antes. No dudé en aceptar.
También en 2019 narraste el Mundial femenino de Francia.
Después de ese primer partido, un Atlético de Madrid-Sevilla de la penúltima jornada de la liga 2018-2019 se disputaba el Mundial de Fútbol femenino en Francia y el canal en abierto GOL me dio la oportunidad de ser una de las narradoras. Lo disfruté y sufrí a partes iguales.

FOTO: Cedida
¿Por qué fuiste la primera?
Fui la primera por varios motivos: porque me encontraba en el lugar adecuado y en el momento adecuado, porque tuve la determinación de proponerme para ser narradora y porque nunca antes un jefe se había planteado que una mujer pudiera narrar fútbol.
¿Y después de ti?
Después de mí, pocos años después de aquella primera vez, se ha normalizado que por lo menos una mujer narre un partido de fútbol protagonizado por hombres. En DAZN, en Movistar y en TVE ya hay mujeres que se han asentado narrando de forma habitual y eso es una gran noticia.
¿Echas de menos a más mujeres transgresoras como tú?
Echo de menos a más responsables de medios dando la oportunidad a más mujeres en roles que habitualmente habían asumido hombres.
Desde hace dos temporadas, eres la narradora de la Champions League femenina en Cataluña Radio y Televisión de Cataluña (TV3). ¿Contenta?
Sí, empecé narrando de forma habitual en Catalunya Radio la temporada 2022-2023 y esta temporada lo hago en TV3 y disfruto mucho, en cada partido aprendo, todavía me considero bastante novata pero lo peor fue al principio por el hecho de narrar en catalán. Es curioso porque me costó y aún me cuesta que no me salgan expresiones y vocabulario en castellano porque estaba acostumbrada a tratar el fútbol en castellano aunque mi lengua materna es el catalán.

FOTO: Cedida
¿Cómo llevas el tema ‘hate’ en la sociedad de las redes sociales? ¿Te afecta? ¿Cuál es el tema con el que más se meten?
No me canso de denunciar el odio en las redes porque aunque intentes aislarte siempre te acaba llegando y por supuesto que duele. Llevo muchos años sufriéndolo por ser mujer hablando de fútbol, por opinar, y ahora también por las narraciones. A mí y a mis compañeras narradoras a menudo nos faltan al respeto por cómo hacemos las cosas, por cualquier error que tengamos, es muy pesado e injusto. Por desgracia, el mundo del fútbol está lleno de radicales, gente que solo acepta que digas lo que ellos piensan y si no “te matan”.
¿Cómo se supera el miedo a qué dirán?
Se supera apoyándote en las personas que te quieren, las que te valoran, el qué dirán los que no saben el esfuerzo y dedicación que hay no te debe importar, no tiene ningún valor. La gente mediocre lo tiene fácil para criticar desde el sofá de casa y bajo el anonimato, me encantaría verlos en su trabajo.
¿Te ha pasado factura opinar siendo mujer?
Sí, claro, por ser mujer opinando de fútbol siempre piensan que no tienes el conocimiento suficiente porque no has jugado, de entrada no te respetan, no te escuchan y se atreven mucho más que con un hombre a ponerte en duda.
¿A día de hoy las mujeres ocupan puestos de responsabilidad en el periodismo deportivo?
Vamos avanzando en eso, pero todavía hay muy pocas. Considero urgente que las mujeres ocupemos puestos de responsabilidad para intentar cambiar ciertos hábitos, roles que están enquistados, maneras de hacer que han quedado obsoletas como la forma en la que se trata el deporte practicado por mujeres.
¿Qué debemos hacer para no seguir perpetuando según qué actitudes y estructuras?
Denunciar las actitudes irrespetuosas, no callarnos, revelarnos.
Y al fútbol femenino, ¿le falta más apoyo público?
Al fútbol femenino le falta tener el respeto por parte de muchos todavía, le falta la inversión necesaria para que sea un negocio todavía más atractivo, pero para eso se necesita voluntad. A nivel público se ha avanzado bastante, pero las empresas privadas siguen patrocinando mucho más el deporte masculino.
¿Crees que algún día se equiparará al masculino?
No se puede equiparar al masculino de un día para otro, la brecha hay que ir reduciéndola poco a poco, pero algunos preferirían que se quedase como está, que no hubiera avances y eso ya es imparable.
Ahora hace tres años publicaste el libro ‘No las llames chicas, llámalas futbolistas’. ¿Cuál era tu objetivo?
El objetivo era dar a conocer las pésimas condiciones que habían vivido las mujeres que han intentado jugar al fútbol en España. Denunciar el trato que habían recibido y explicar los motivos por los que no se ha dejado crecer al fútbol femenino.
¿Recibiste algún tipo de presión al escribir el libro? Porque antes del escándalo Rubiales, tú ya habías denunciado el trato vejatorio en la selección.
No. Lo que destapó el libro era una realidad que había sido tapada pero que mucha gente sabía que ocurría.
¿Las jugadoras ven en ti una aliada?
No lo sé, yo solo intento explicar lo que sé y denunciar las cosas que afectan al desarrollo del deporte femenino en España.
¿Tendremos un nuevo título?
Por ahora no, escribir requiere mucho tiempo para mí y con el trabajo que tengo no podría asumir otro libro.
Además de periodista y escritora, también te hemos visto como presentadora. ¿Cómo valoras tu experiencia en el programa de televisión ‘Zona Franca’? ¿La repetirías?
Maravillosa porque aprendí muchísimo y me lo pasé genial. Repetiría mil y una veces.
Conocimos a una Danae más desenfadada. ¿Te quedas con la formal y seria o con la divertida y fresca?
Yo tengo poco de formal y seria…haha.
¿Le falta algo de empatía a nuestra sociedad?
¡Mucha! No me canso de decirlo… Nos cuesta demasiado ponernos en la piel del de delante, somos egoístas y creo que nos iría mucho mejor.
¿Alguna situación o circunstancia que haya significado un punto de inflexión en tu vida?
Cuando en 2010 empecé a trabajar en Deportes Cuatro y a viajar con el FC Barcelona descubrí que había muchas cosas que no me gustaban del negocio del fútbol y sentí un desencanto importante.

FOTO: Cedida
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Me gusta mucho cantar, bailar, jugar al pádel, esquiar o ir a la playa.
Último libro que has leído.
‘Les calces al sol’, ¡divertidísimo!
Tu canción favorita.
The wonder of you, de Elvis Presley.
Próximo destino.
La Toscana.
Nos consta que te gusta asumir nuevos retos. ¿Alguno entre manos?
¡Sí! Este lunes 8 de abril empiezo un nuevo programa, el magazín ‘L’altaveu’, cada tarde en La 2 de RTVE. Es algo que nunca he hecho y me hace mucha ilusión afrontar este nuevo reto.
También llevo tiempo trabajando en hacer un documental y un podcast.
Y nos gusta acabar nuestras entrevistas preguntando sobre algún sueño que te queda por cumplir.
Me gustaría hacer un programa de entrevistas a mujeres que con su trabajo han contribuido a cambiar el mundo: científicas, escritoras, deportistas, artistas, etc. Me fliparía conocerlas y dar a conocer sus historias.